Mantente al día
Fraudes, defensa legal y actualidad
Falsos compradores
Ofertas flash falsas
Apps de contacto
Criptomonedas e inversiones
Casos combinados

Estafas digitales comunes
Falsos compradores en apps
En aplicaciones de compraventa como Wallapop o similares, los delincuentes se hacen pasar por compradores reales interesados en tus productos.
Una vez contactan, envían falsos justificantes de pago supuestamente emitidos por Bizum, PayPal o incluso por transferencias bancarias que nunca llegan a completarse.
En otras ocasiones redirigen a la víctima hacia páginas fraudulentas diseñadas para robar información bancaria.
El engaño es rápido y eficaz, causando pérdidas económicas difíciles de recuperar sin asesoría legal adecuada.
Estafas digitales comunes
Ofertas flash falsas
Las ofertas flash falsas se aprovechan de la confianza que generan marcas reconocidas como ZARA, Apple u organizaciones de empleo.
Los estafadores difunden mensajes por correo electrónico, SMS o redes sociales, anunciando supuestos descuentos irresistibles o trabajos con alta remuneración inmediata.
Al acceder al enlace, la víctima es dirigida a páginas fraudulentas que imitan a las oficiales. Allí se solicitan datos bancarios, contraseñas o pagos. El resultado suele ser pérdida económica y filtración de datos sensibles.



Estafas digitales comunes
Apps de contactos
Las estafas románticas en apps de contactos comienzan con la creación de perfiles falsos, muchas veces con fotos atractivas y descripciones creíbles.
El estafador dedica semanas o incluso meses a generar confianza y establecer un vínculo emocional con la víctima.
Una vez lograda la conexión, inventa una situación urgente, como un problema de salud, un viaje imprevisto o una necesidad económica, y solicita dinero. La víctima, envuelta en la relación, realiza transferencias que rara vez se recuperan, sufriendo además un fuerte impacto emocional.
Estafas digitales comunes
Criptomonedas y falsas inversiones
Las estafas con criptomonedas y falsas inversiones se han multiplicado en los últimos años, aprovechando el desconocimiento general y la promesa de rentabilidades rápidas.
Los delincuentes utilizan páginas web falsas, testimonios inventados y perfiles en redes sociales para atraer a las víctimas.
Una vez logran el ingreso inicial, desaparecen o continúan pidiendo más transferencias con la excusa de liberar beneficios. Las plataformas usadas no están reguladas, lo que dificulta la recuperación del dinero y favorece la impunidad.



Estafas digitales comunes
Casos combinados
Los casos combinados de fraude utilizan varias técnicas de forma encadenada para aumentar su eficacia.
Todo suele empezar con un correo electrónico de phishing que alerta de un supuesto problema en la cuenta.
Poco después, la víctima recibe un SMS fraudulento (smishing) que refuerza la urgencia e incluye un enlace falso. Finalmente, una llamada telefónica (vishing) valida la historia y convence al usuario de entregar claves o códigos de seguridad.
Al usar distintos canales, el engaño se vuelve más creíble y las pérdidas resultan mucho mayores.